domingo, 13 de mayo de 2012

Valoración personal final


Para dar por finalizado este blog, voy a hacer una última entrada que está inspirada en la pregunta, ¿qué has aprendido durante todo el recorrido de la asignatura de Educación y Sociedad?

Ahora que me pongo a escribir esta entrada, realmente no se me ocurre nada que decir porque ha sido todo tan progresivo que la asimilación se ha dado por sí misma sin forzar nada, vamos que no ha sido como ponerse a “empollar” la semana o la tarde de antes para el examen. Pero claro que hay cosas que he aprendido en esta asignatura (y en la anterior impartida por el mismo profesor, Gestión e innovación en los contextos escolares). 

Para empezar, las TICs. ¡Qué multitud de nuevas herramientas tecnológicas me llevo de estas asignaturas! Ahora se hacer comics, se usar el prezi, se usar un blog, se usar un wiki… (Aunque aún no le he pillado el truco a diigo…).

A raíz del uso de estas nuevas tecnologías, pienso que he llegado a tener un pensamiento más crítico y una facilidad que no tenía antes a la hora de dar opiniones, de reflexionar sobre un texto o de comentar acerca de él. He aprendido que dar mi opinión no está mal, siempre y cuando se dé razonadamente con una justificación y sabiendo de lo que hablo, ya sea por haber leído artículos, visto vídeos…

Creo que algo que me llevo muy bueno de estas asignaturas también, es la pérdida de miedo a experimentar con métodos y programas nuevos.

También he descubierto que hacer debates es divertido y si se hace de una manera ordenada pueden llegar a ser fantásticos para aprender cosas. Además otras actividades como las simulaciones, también son maravillosas para aprender.

Por lo tanto y cerrando la pregunta, creo que lo que en realidad he aprendido es que no hace falta un libro y un aula para ser buen maestro o maestra. Experimenta, crea, diviértete y haz lo mismo con tus alumn@s en clase. Aprendes más si eres tú el que lo comprende, el que experimenta y se equivoca y lo vuelve a rehacer hasta que te sale bien, que si te lo dan todo hecho y solo tienes que memorizarlo.

Por todo esto creo que estas asignaturas me han servido mucho para replantearme lo que yo espero de mí como futura educadora.

Simulaciones


La semana pasada hicimos en clase unas cuantas simulaciones que voy a comentar a continuación:

- PRIMERA SIMULACIÓN: Reunión de padres y madres con el tutor.

La primera simulación fue una reunión de Septiembre de padres y madres con el tutor. Como esta reunión es la primera del año, tiene un carácter básicamente informativo. Podemos decir que esta reunión hace de “primer escaparate”. Para comenzar con una reunión de estas características, lo primero a lo que llegamos a la conclusión en clase, es que el tutor/a debe presentarse, es decir, no es una reunión única para dar información. Si no que en ella, el tutor/a da información y a su vez la recibe y los padres y madres igual. También llegamos a la conclusión de que hay que da información sobre competencias, objetivos a conseguir y lo más importante los criterios con los que vas a evaluar a tus alumnos/as.

En esta primera reunión también se puede informar (o no según se quiera) sobre el Proyecto Educativo. Además ese tipo de reuniones son las idóneas para poner en marcha proyectos futuros que quieras cumplir, es decir, obtener un compromiso de los padres y madres con el centro en la educación de sus hijos, ya sea en horario escolar como extraescolarmente.

Es importante también la colocación del tutor/a a la hora de empezar con la reunión. NUNCA sentado detrás de una mesa pues se forma como un muro que distingue claramente a la “autoridad”, se hacen claros los iconos tradicionales. El tutor/a podrá estar de pie dominando la reunión o sentado pero sin obstáculos entre los padres y él.

Se informará también de las tutorías.

Finalmente se hará un resumen final.

Nota: Durante toda la reunión el turno de palabra será libre para que, ordenadamente, los padres y madres puedan comentar sus dudas u opiniones.

- SEGUNDA SIMULACIÓN: Reunión sobre un niño problemático que está en casa de acogida.

Para empezar esta simulación hay que presentarse y seguidamente presentar el problema y al niño. Entre todos dan posibles soluciones para intentar solucionar el problema y finalmente se llega a acuerdos con seguimientos posteriores. Estos seguimientos son muy importantes para la mejora del niño, se harán en plazos razonablemente cortos (por ejemplo, semanales)

Para conseguir el éxito, es importantísimo el trabajo en equipo.

Finalmente, es primordial saber que no todos los padres y madres son iguales, al igual que no todas las situaciones son iguales, lo que tenemos que hacer es alejarnos de los enfrentamientos.

- TERCERA SIMULACIÓN: reunión de padres acerca del problema con la tarea.

En esta simulación nos encontrábamos con dos padres en contra de mandar tareas y uno a favor de mandarlas. Se dieron opiniones y finalmente se llegó a consenso con el profesor y entre los padres.

Deberes sí, deberes no


En Marzo fue convocada una huelga por una asociación de padres y madres franceses donde el tema era la excesiva cantidad de deberes que sus hij@s llevaban a casa todos los días después del colegio. Esta huelga se llamó “la huelga de los lápices” y fue secundada por mucha gente.

Sin embargo, no todo el mundo apoyó a esta huelga. Hubo dos posturas muy claras y bien definidas:

- La primera de las posturas, era la propia que hacía eco la asociación de padres y madres, en la que se quejaban por la gran cantidad de deberes que les mandaban a sus hijos.

- La segunda postura, era totalmente el lado opuesto. Para estos padres, madres, profesores…  decían que los deberes eran buenos para que el niño/a se organice  y llegue a desarrollar  hábitos y actitudes relacionadas con la capacidad de trabajar por su cuenta.

Pero esta huelga no solo se puso en marcha en Francia, cuando aquí en España se enteraron de la huelga, vieron las ventajas o inconvenientes y la mayoría de la gente se terminó posicionando. Así, la Confederación Católica de Padres de Alumnos, fue la que tomo el mando de la oposición, donde los deberes para ellos proporcionan rutina y estabilidad.

En mi opinión, ninguna de las dos posturas lleva razón. 

Mirando los puntos buenos y los puntos malos de la huelga, he llegado a la conclusión de que los deberes han estado siempre ahí, es más, ¿quién no ha tenido deberes nunca? Cuando yo estudiaba en el colegio los deberes eran una parte más de lo que tenías que hacer, es decir, tenías tus actividades extraescolares, tus deberes, tus horas de juego...  todo esto ha funcionado siempre y sin embargo, conforme avanza la sociedad, pienso que también así deberían haber avanzado los deberes.

Quizá en esta situación, y hablando pensando en el futuro, si se llega a un consenso con los padres, los niños/as lleguen a tener la mitad de los deberes, pero los que hagan que les sirvan para algo y no sea un mero “copia el enunciado y escribe la definición de…”. Necesitamos deberes que hagan que los niños/as se pongan las pilas.

Aparte de todo esto, también se ha estado hablando de que los deberes potencian las diferencias entre los niños/as porque entre otras cosas, muchas veces los padres y madres no saben cómo ayudarles con las actividades. Ahora bien, yo planteo la posición contraria, ¿Por qué no buscamos unos deberes que cuando los padres y madres se sienten con sus hijos e hijas a hacer deberes sean los hijos e hijas los que les expliquen  cómo se hacen? Pienso que esto podría ayudar a la motivación de los niños y niñas, ya que, sabiéndose escuchados e importantes (ya que les están explicando algo a sus padres) se sentirían orgullos@s de sí mism@s.

Para finalizar este artículo solo quiero decir que está claro que todo el mundo piensa diferente  y que nunca se va a coincidir con un solo punto de vista donde el 100% de la población esté de acuerdo. Pero si se puede llegar a la mayoría y para eso sirven los consensos. No hay que pensar en lo mejor para los padres o profesores, si no en lo mejor para los niños y niñas, por ello sería bueno si los dos bandos se pusieran de acuerdo para crear algo que beneficiaría a los que realmente buscamos que sean favorecidos.

Fuentes:



sábado, 12 de mayo de 2012

Quiero que sea lunes


Mamá, quiero ser viejo. 

Después de leer el artículo de Miguel Ángel Santos Guerra, me parece increíble lo mucho que un niño puede cambiar de estar en un colegio a estar en otro.

Quiero que sea lunes.

La verdad es que después de leer la evolución del niño desde que llegaba desalentado a su casa hasta que el niño finalmente dice: “mamá que pena que mañana sea sábado, me gustaría ir al colegio”  es bastante grande.

Para empezar a comentar este artículo, tengo que decir que profesoras (y profesores) como la que primeramente tuvo niño hay a patadas. Muchas veces, encontramos profesores /as  que simplemente pasan de los problemas que puedan llegar a tener o tengan sus alumnos/as. Cuando por el contrario un bueno maestro/a es aquel que se implica con el alumnado y lo ayuda a superar sus problemas, le da apoyo  y motivación. Es aquel que le da al alumno/a ganas de aprender, ganas de ilusionarse, ganas de crear…

Sin embargo en este artículo vemos una profesora que hace totalmente lo contrario de lo que se supone que deber hacer, es decir, hunde al alumno hasta tal punto que llega a decir que quiere ser viejo e incluso es mala para tratar con los padres. Para mí, esta maestra no se puede calificar de esa manera, quizá profesora, pero maestra lleva una carga educacional que va más allá del mero hecho de enseñar contenidos, que es la implicación directa con los problemas que pueda tener el alumno/a, sean del tipo que sean. Un maestro no solo enseña: educa.

Por otra parte, si miro a los padres del niño, unos padres que se preocupan, que interactúan con el centro del niño, que intentan buscar soluciones apoyando y apoyados por los maestros/as…  pienso que este seguimiento educativo que los padres del niño del artículo han hecho ha sido muy bueno para el éxito escolar del niño.

Finalmente me decir que me llama la atención como dos escuelas que son relativamente iguales, es decir, públicas, en las que no debería haber mucha distinción entre ellas, encontramos que son dos caras de una moneda: una se distingue por sacar el éxito y la motivación del alumno, mientras que la otra se distingue por hacer todo lo contrario.

Por ello me gustaría recalcar una de las frases del artículo, que me marcado y es:

“Que tu escuela sea mejor porque tú estás trabajando en ella.”

Realmente creo que esta frase es muy aplicable a todos aquell@s cuya vocación los han traído a esta carrera.


Fuentes:



Infografía: Saca más provecho de Google


La imagen de la derecha me ha sorprendido, porque muchas de las cosas que ahí se indican del uso de Google, incluso como navegar por las páginas, no las sabía.

Desde mi experiencia creo que todo el mundo hace lo mismo, si necesita buscar algo en línea, piensa en lo que quiere buscar y sea lo larga que sea la frase que quiere buscar, texto que quiere encontrar… tal cual la escribe en el motor de búsqueda. Después, al ver que no sale nada, vamos recortando palabras del final, palabras del medio… hasta que nos quedamos con dos palabras que no alcanzan a describir lo que queremos buscar.  Por eso creo que es tan interesante lo que nos dice esta infografía, porque no creo que a nadie se le haya sentado alguna vez otra persona al lado y le haya empezado a enseñar cómo hacer un buen manejo del motor de búsqueda Google.

Por otra parte, había algunos usos del teclado en las páginas que no sabía como por ejemplo como buscar dentro de una página (ctrl + F) o como poner zoom y quitarlo (ctrol  y  + / -).

¿Algún punto negativo de esta infografía? Que está en inglés, pero bueno, como me ha resultado tan interesante dejo aquí puesta la infografía y en fuente dejo en enlace donde se puede encontrar más grande.

Fuente:

Buscando la nueva escuela


En este artículo voy a hablar acerca de algo que hace tiempo que tenía pendiente: un debate que hicimos en clase acerca de la  escuela nueva.

Para comenzar este artículo, quiero hacer hincapié en dos preguntas que se plantearon al inicio de la clase y que fueron las que abrieron el debate. La primera de ellas fue: ¿que encontramos que es imprescindible en la escuela nueva? Y como enlace a la anterior pregunta, se formuló una segunda, la cual fue: por tanto, ¿Qué cambiarías de la escuela vieja?

A raíz de estas preguntas y su consiguiente debate, he llegado a unas cuantas reflexiones entre las cuales se encuentra el hecho de que muchos de los profesores y profesoras que hoy en día dan clase a sus alumnos/as de primaria están estancados en el pasado. Hoy en día con la revolución de las TICs, dónde los niños y las niñas están inmersos en un mundo de tecnología, no puede haber un colegio donde aún se usen los libros de texto a rajatabla. Por supuesto, aún existen. Hay profesores antiguos que no abandonan el método de libros y clase magistral porque están convencidos de que este método, que ha durado  muchísimo tiempo, funciona perfectamente, cuando en mi opinión los alumnos/as meramente se limitan a estudiar (“empollar”) toda la teoría antes del examen final y después, si lo he estudiado no me acuerdo. Señor@s, si los profesores tienen poca motivación de enseñar a los niños/as con métodos de hoy día, ¿cómo van los alumnos/as a tener motivación para aprender? 

Por otra parte, el motor de cambio para que una sociedad no se estanque debe darse desde una buena educación que proporcione a los alumnos/as una mentalidad abierta y flexible a los cambios que se producen día a día. Por lo tanto el que debe hostigar este cambio es el guía del aprendizaje, es decir, el propio profesor. Entonces, y a partir de aquí, los cambios se irán produciendo paulatinamente, y refiriéndome a la escuela y en particular a la educación, el final de la memorización dando paso a la comprensión y la utilización de una evaluación continua, en el que los alumnos/as serán evaluados por lo que hacen día a día y no con un examen final en el que se lo juegan todo, así los alumnos/as deberán encontrar una motivación extra que les califica el trabajo que hacen cada día y no solo “la tarde de antes”.
Finalmente y como he recalcado antes, el profesor es un guía, una persona que debe guiar la supercantidad de información que encontramos por todos lados hoy en día. Por tanto ese miedo que encontramos en algunos de los profesores hoy en día en el que creen que las máquinas y las tecnologías reemplazarán a los profesores, es infundado.

Como conclusión, tengo que decir que una escuela nueva debe de formarse desde uno mismo, hay que reflexionar y pensar no solo en la escuela que queremos conseguir, si no, en los objetivos que queremos cumplir y en los alumnos/as que queremos formar. Todo esto es un gran engranaje que va unido y en el que todas las piezas deben funcionar para que la máquina termine funcionando.

redAlumnos


Tras leer el artículo de “Cómo las redes sociales educativas ayudan a alumnos con dificultades de aprendizaje” me sentí intrigada con la herramienta de la que hace uso Antonio  José Campillo, profesor de secundaria del Colegio Santo Ángel  de la Guardia: redAlumnos.

Cuando me puse a investigar acerca de esta plataforma, me di cuenta de lo útil que puede resultar en estos días, donde las TICs nos rodean a cada paso que damos.

Me llamó la atención la facilidad con la que se puede distribuir información, creando grupos de alumnos/as a los que entregársela.

Aparte me resultó curioso lo parecido que se me hacía en algunas cosas a Twitter, red social muy extendida y que casi todo el mundo tiene, por ejemplo en la opción de mandar mensajes privados a tus compañeros o en la Pizarra General donde, al igual que en twitter, pues ver las actualizaciones de los grupos en los que estás, a través de comentarios de profesores y compañeros.

También esta plataforma, entre otras cosas, cuenta con un calendario donde están marcadas, y tú mism@ puedes marcar, las fechas más importantes.

Por supuesto como algunas otras plataformas que conozco se pueden compartir enlaces, vídeos, documentos… Pero sin duda lo más sorprendente, bajo mi punto de vista, fue la herramienta que posee esta plataforma la cual te permite hacer exámenes online. Esto es algo que yo nunca había visto, y pienso que podría ser un gran avance en aquellas evaluaciones que en las que se pidieran pruebas finales. Además, ¿imaginas cuanto papel nos ahorraríamos así?

Para finalizar esta pequeña opinión acerca de esta plataforma, tengo que decir que me parece una herramienta muy útil y que sin duda algún día la utilizaré. Por último, voy a dejar un vídeo que encontramos en la página inicial de redAlumnos, en el que te hace un recorrido  por toda la plataforma.


Fuentes:

lunes, 30 de abril de 2012

Valor de la educación


Durante mucho tiempo en España, Magisterio ha sido subestimado. De hecho, generalmente cuando se habla en términos de carreras y en qué estudiar para el futuro y se habla de Magisterio generalmente se hace con términos de inferioridad. Con esto quiero llegar a lo poco valorada que está la carrera de educación, por lo menos en España.

Si miramos como está en Finlandia la educación y cito literalmente del texto “Profesores más cualificados”:
“Finlandia en cuanto a la formación de los futuros profesores, ha elevado el estatus social de estos a un nivel más alto que la mayoría de las otras profesiones, además de disponer de una autonomía considerable.”
Como vemos en ese trocito de texto, en Finlandia la educación tiene una gran importancia y por ello la califican con un grado tan alto como merece. Sin embargo, en España se tiene la idea de que otras carreras son mucho más importantes que la propia Educación.

En mi opinión, hay muchas carreras que son importantes:

- Pongamos el ejemplo de Medicina, la cual es una gran carrera que necesita de mucho estudio y una gran dedicación. Pero, ¿quién enseñó a esos estudiantes de medicina a leer? 

- Pongamos otro ejemplo, Ingeniería Aeronáutica, una carrera impresionantemente difícil. Pero, ¿quién enseñó a esos estudiantes de ingeniería aeronáutica a sumar o restar?


¿Quién enseño a estos estudiantes a pensar y a reflexionar por sí mismos?

Como podemos ver las respuestas nos llevan directamente a una misma fuente: l@s maestr@s.

Parece que según vamos creciendo y guiándonos por nuestros gustos a la hora de escoger el camino que va a seguir el resto de nuestra vida laboral, nos olvidamos de nuestros inicios, en los cuales todos (o la gran mayoría) empezaron en una escuela donde nos enseñaron a leer, a escribir, a restar, sumar…

Por ello, es importante recordar lo trascendente que es Magisterio para todo el mundo. Algo que en España lamentablemente, en la mayoría de los casos, se ha perdido.

A raíz de esto, me gustaría comentar lo interesante que me ha parecido el artículo “Profesores cada vez más cualificados” del Periódico digital  de información educativa: Comunidad Escolar, en el cual se habla acerca de mejorar las capacidades de los profesores para que  puedan afrontar en las aulas la diversidad que encontramos hoy en día, además de ejemplificar con cuanto valor ven Finlandia y Singapur la educación.

Para finalizar esta entrada del blog, voy a citar un párrafo del inicio de este artículo:
“La OCDE, en un reciente informe sobre Educación, recomienda a los gobiernos elevar el nivel de cualificación y especialización de los profesores y directores de los centros escolares mediante el diseño de una carrera atractiva para los estudiantes y graduados con talento, y expresa la necesidad de capacitar más a los docentes para que puedan tener mejor salario y mayor rendimiento, factores que inciden en la mejora de la calidad de aprendizaje de los alumnos.”
Fuentes:


Pensamiento crítico

En la línea del artículo "Takeaway Tips for Teaching Critical Thinking" escrito por Nobori Mariko, he encontrado un vídeo bastante interesante que habla acerca de lo que es el pensamiento crítico y como este nos da la llave para abrir nuestra propia inteligencia para la reflexión, hacer preguntas, sacar conclusiones, resolución de problemas...

    

Este tipo de pensamiento, es un pensamiento que debería fomentarse en la escuela dejando de lado lo que es la técnica memorística que incluso hoy en día sigue vigente en la mayoría de las escuelas, y que en realidad no ayuda al alumnado para nada puesto que lo memoriza y finalmente lo acaba olvidando. Sin embargo, con un pensamiento crítico el alumnado aprende pues reflexiona acerca del tema y finalmente, termina llegando a la comprensión del mismo, lo que es una de las bases fundamentales del aprendizaje.

Fuentes:

TIC sí, TIC no


Para empezar esta reflexión acerca de TIC sí, TIC no en el aula, quiero plantear una pregunta que se me viene a la cabeza:




¿Están bien aprovechadas las nuevas tecnologías dentro del aula?





Lo que quiero proyectar con esta pregunta es, en mi opinión, lo que realmente creo que debería juzgarse acerca de las nuevas tecnologías en el aula.

Generalmente cuando juzgamos las nuevas tecnologías, en realidad lo que estamos mirando simplemente es si estas tecnologías son útiles para la enseñanza, si son útiles para el aprendizaje de los alumnos/as… pero en mi opinión, cualquier cosa que entre en un aula (o en cualquier lugar donde se desarrollo el proceso de enseñanza y aprendizaje) es válido para ambas cosas: el aprendizaje del alumnado y la enseñanza del profesorado.

Por tanto, y a partir de esto, me remito a la pregunta que he planteado anteriormente. Creo que en sí las nuevas tecnologías no están bien aprovechadas. Y este desaprovechamiento viene de la ignorancia que hay muchas veces en el ámbito del profesorado a cómo usar dichas tecnologías.

Estamos en una época donde los niños y las niñas en vez de llegar con un pan debajo del brazo llegan con un ordenador portátil. Desde que nacen, los niños y las niñas están sometidos a un conjunto de estímulos tecnológicos que hacen que siendo jóvenes, y por tanto aprendiendo muchísimo a cada momento y  con más facilidad que los adultos, nos lleven a nosotros una ventaja enorme a la hora la utilización de estas tecnologías.

Por todo esto, creo que lo que es absolutamente necesario es la enseñanza al profesorado acerca de estas nuevas tecnologías. Si un profesor o profesora hoy en día utiliza un ordenador limitadamente, y con esto me refiero por ejemplo, al uso del power point como mero soporte de lectura, volvemos otra vez al uso de un recurso escolar (antes los libros de texto y ahora el power point) que se repite indefinidamente y que acabada la novedad, termina por aburrir al alumno/a.

Por otra parte, un maestro/a con poco control de la tecnología no podrá evitar los problemas relacionados con la mala utilización de las tecnologías y más concretamente con las redes sociales en la escuela. Citando el artículo publicado en El Mundo por Paloma Díaz Sotero:

“En este sentido, Mariano del Castillo destacó que la mayoría de los centros no orientan a sus alumnos sobre el uso seguro de Internet, no tienen un protocolo sobre seguridad y no se organiza, junto con las familias, un modelo a trabajar.”

Por ello, si lo profesores tienen una buena formación y hacen partícipe de ella a sus alumnos/as y a sus familiares creo que habría una mejora de la utilización de las nuevas tecnologías.

Para finalizar este artículo, quiero decir que realmente puede haber una mejora si hablamos de utilización de tecnologías en el aula. Sin embargo, para ello hace falta la constante formación del profesorado, y lo más importante, su total implicación y motivación para ello.


Artículos de consulta:

lunes, 16 de abril de 2012

Reflexión del debate acerca de los videojuegos


Para comenzar esta reflexión me gustaría recalcar el gran papel que tienen las nuevas tecnologías en el tiempo en el que nos encontramos. Estas tecnologías hacen más fácil la labor del docente y la labor del estudiante, debido sobre todo a la facilidad de encontrar información necesaria para cada uno de los contenidos a impartir por parte del maestro o maestra y a aprender por parte del alumno o alumna.

Dentro de estas nuevas tecnologías encontramos una gran diversidad de elementos: INTERNET, redes sociales, nuevos aparatos tecnológicos como pueden ser los ordenadores portátiles, IPAD…

Si hablamos de educación, siempre están la mayoría de los docentes dispuestos a decir lo buenas que son las nuevas tecnologías, lo importantes que nos resultan hoy en día; nos hinchamos de orgullo al decir que las utilizamos en clase. Pero, ¿utilizamos todas las herramientas disponibles a nuestra disposición para mejorar lo que impartimos? Creo que no. Con esta última pregunta me refiero, por supuesto, al uso (o mejor dicho al no uso) de los videojuegos.

Los videojuegos son el pasatiempo más popular entre los niños y niñas de hoy día; utilizan su tiempo libre para pasarse pantallas,  para enfrentar retos que el juegos les va poniendo, para ponerse en lugar del protagonista del videojuego y vivir aventuras. Sin embargo, los padres tienen una idea totalmente inversa acerca de este pasatiempo. Para ell@s los videojuegos son una pérdida de tiempo que solo hacen que el niño se pase enfrente de la pantalla (ya sea de la televisión, del ordenador, de la PSP…) horas y horas.
La mayoría de los educadores se mantienen en la postura que tienen los padres donde los videojuegos es un mero pasatiempo.


Ahora, ¿y si uniéramos este pasatiempo que tan popular es entre los niñ@s con la educación que tanto preocupa a padres y a profesores?

                       




  +

Pienso que sería algo que daría que pensar. Por supuesto no todos los videojuegos valdrían a la hora de entrar en la educación del niño, pero los juegos de estrategia, de memoria, de retos… creo que nos darían dos aportes muy importantes:

El primero de ellos sería el de encontrar una nueva y buena motivación en el alumn@, por el cual este se interese en los contenidos y aprenda casi sin darse cuenta.

El segundo aporte sería que el profesor/ra podría entrar en ese mundo, en ese grupo exclusivo que forman estos niñ@s al ser aficionados a una misma cosa.

Sin embargo, no todo va a ser bueno si los videojuegos entran en la educación. Para empezar, si los videojuegos se convierten en una herramienta más de uso totalmente permitido e incluso fomentado, puede que empiecen a perder el atractivo que ahora poseen para los niñ@s. Por otra parte, si durante el uso de esta nueva herramienta llega a ser “mal utilizada” como ha pasado con el uso del ordenador y el soporte power point, puede que llegue a ser motivo incluso de aburrimiento. Finalmente y pensando en el aspecto de la salud de los niñ@s, creo que estar tanto tiempo delante de una pantalla no es bueno para la vista, ya que, la luz que emiten estos aparatos quemaría poco a poco la vista de los niñ@s.

Todo esto, no obstante, son sólo hipótesis que seguirán sin demostrar hasta que se haga alguna experiencia de esta índole.

Así y para finalizar, pienso que los videojuegos pueden llegar a ser un herramienta muy útil si se usa bien, sin embargo puede llegar a ser un rotundo fracaso de cualquier otra manera.

Por ello, y generalizando, creo que el avance de tecnologías en la escuela es algo muy importante a lo que todos los docentes debemos dedicarle tiempo y esfuerzo para poder conseguir elevar la educación a un nuevo plano donde la motivación y la instrucción vayan de la mano.

domingo, 4 de marzo de 2012

Recensión de los vídeos de Ken Robinson

En ambos vídeos, Redes: Entrevista a Sir Ken Robinson y Cambiando los Paradigmas en Educación, hablan prácticamente de la misma cosa: de cómo la escuela influye negativamente en el alumno hoy en día, puesto que la escuela es un medio desfasado en un mundo totalmente innovador. Esto hace que los niños, que pueden encontrar cualquier cosa fuera de las aulas, se aburran totalmente dentro de ellas. A partir de esto, se habla mucho sobre el aumento del TDAH cuando en realidad lo que pasa es que los niños/as no escuchan en clase porque se aburren.

Por mi parte pienso que esta última idea es interesante. Si la educación cambiara radicalmente y se diera más importancia a aquello que para los niños es más interesante o simplemente enfocar los contenidos que se deben impartir a través de este cristal tintado de cosas interesantes para los niños, pienso que se reduciría radicalmente el fracaso escolar. Por otra parte, incluir la creatividad dentro de este cambio, haría que cada niño y niña creciera  en su educación ya aumentando sus posibilidades de llegar a mejorar doblemente sus capacidades.

En los vídeos también nos hablan sobre la reforma de la educación pública, que surge por tres razones básicamente: económicas,  culturales e individuales.

Por último en el vídeo de redes, se habla acerca de la división entre ciencias y humanidades. En el cual Ken Robinson dice que:

“existe una relación entre las ciencias y cierto tipo de conocimiento objetivo. Y  que al trabajar con las ciencias se trabaja con hechos y certezas que son las cosas que marcan diferencias en el mundo.  Mientras que las disciplinas artísticas expresan los sentimientos y la expresión personal que están muy bien para entretenerse pero no son importantes para la economía.” (Ken Robinson, 2011)

Para finalizar, pienso que este último comentario que hace Ken Robinson está muy extendido en la mayoría de las personas, llegando hasta extremos de estudiar carreras que no les gusta sólo con el fin de obtener más tarde un buen trabajo, un buen sueldo… Sin embargo, yo pienso que las disciplinas artísticas son tan importantes o incluso más, que las ciencias. Con las ciencias el mundo avanza, pero con las artes aprendes a vivir. No todo está hecho de material, de dinero… hay cosas que solo puedes encontrar a través un sentimiento, a través del cual disfrutar de lo que has inventado o descubierto con las ciencias.


Ken Robinson

Sir Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 1950) es un educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. También ostenta el título de Doctor por la Universidad de Londres desde 1981. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación con el arte, fue nombrado Sir por la Reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.




Eduard Punset

Eduard Punset Casals, también llamado Eduardo Punset Casals (Barcelona, España, 9 de noviembre de 1936), es un jurista, escritor, economista y divulgador científico español que fue a su vez político en la Transición democrática española formando parte de las filas de UCD y más tarde del CDS






Fuente Biografías:  Wikipedia.

Exposiciones de los elementos del contexto escolar

Para empezar a hacer una reflexión sobre las exposiciones que hemos estado teniendo en estas últimas clases acerca de “La escuela en su contexto”, creo que debo comenzar haciendo referencia al uso del nuevo programa tecnológico “prezi”, a través del cual, ha surgido no solo el trabajo, si no la forma de exponer dicho trabajo. Al principio “prezi” es un programa que provoca confusión, ya que entre otras cosas el programa se encuentra en inglés, aunque a través de tutoriales como por ejemplo el que voy a recomendar a continuación puedes hacerte con el programa fácilmente.






Sin embargo, durante las exposiciones quedó bastante claro que muchos de los grupos lo que seguían teniendo en mente era hacer exposiciones basándose en el modelo que tenían al hacer presentaciones con power point, lo cual es casi totalmente contrario a lo que es el programa “prezi”, el cual sirve como mero apoyo y guía de la exposición, no como fuente total de la información como se puede dar con power point.
Por otra parte y siguiendo con el tema del Prezi, tengo que decir que todos los grupos finalmente consiguieron superar el bache de enfrentarse con un nuevo programa informático e hicieron presentaciones bastante buenas, hablando por supuesto desde el punto de vista técnico del programa.

Sin embargo, y según mi opinión, no fueron muchos los grupos que recopilaron la información realmente importante, como eran “los elementos más importantes” del contexto escolar y no “todos” los elementos del contexto escolar. Como consiguiente a esta falta, alguno de los grupos hizo una exposición realmente extensa en comparación con la sencillez del trabajo mandado. Por lo tanto llegamos a las siguientes conclusiones, las cuales son primero que existe información poco relevante que ocupa la mayor parte de las exposiciones y segundo que dicha información puede llegar a ser poco acorde con las características pedidas para la realización del trabajo.

Por otro lado,  y como curiosidad comentar la obligación a la que estamos sometidos, sobretodo aquellos que estamos cursando la carrera de Grado en Educación Primaria, de no cometer faltas ortográficas en las exposiciones y trabajos. Para un maestro/a es muy importante no cometer faltas de ortografía puesto que será él o ella, la persona que enseñará a sus alumnos a escribir correctamente.

Para finalizar este apartado de exposición, las dos últimas cosas que quiero comentar son los aspectos de oratoria en las exposición de los trabajos, la cual debe trabajarse a partir de información aprendida y constatada, sabiendo bien de lo que hablas y sin necesidad de guiarse por un papel. Y la colocación para la puesta en escena, la cual será muy importante a la hora de conseguir la atención de los alumnos, ya que,  si un grupo no está bien colocado tendrá  entre otras cosas, problemas a la hora de las entradas y salidas de los componentes del grupo cuando sea el turno de uno de ellos de exponer.

Y ya por último, en lo tocante al material de las exposiciones, quedó bastante claro que algunos de los elementos más importantes del contexto serían:

  • la situación de la ciudad, el cual influiría en lo tocante a las comunicaciones con otros pueblos o ciudades, los recursos disponibles de la localidad… 
  • la situación del centro, lo cual influiría en los medios que el centro dispondría, los alumnos/as con los que contaría…
  • y la multiculturalidad, el cual es un aspecto muy importante, el cual está hoy en día en auge y que aportará grandes beneficios (culturales, sociales…) al centro.